PROCESOS DE COBROS JUDICIALES |
![]() |
PROCESOS DE COBROS JUDICIALES: El proceso judicial por el cual se exige o reclama el pago de una obligación dineraria, líquida y exigible, respaldada por documentos públicos o privados se conoce comúnmente como “juicio ejecutivo” o “proceso ejecutivo”. Este tipo de proceso se utiliza cuando una parte (el acreedor) busca obtener el cumplimiento de una deuda pendiente por parte de otra parte (el deudor) de manera más expedita, utilizando documentos que respalden claramente la existencia de la deuda y su cuantía. En un juicio ejecutivo, el acreedor presenta una demanda o solicitud al tribunal en la que se detallan los hechos y se adjuntan los documentos que demuestran la deuda, como contratos, pagarés, facturas, cheques o cualquier otro tipo de instrumento financiero que evidencie la obligación. El tribunal evalúa la documentación presentada y, si se cumplen los requisitos, emite una orden de ejecución que permite la recuperación de los fondos adeudados. En general, los procedimientos de juicio ejecutivo suelen ser más rápidos y menos complejos que otros tipos de procesos judiciales, ya que se basan en la evidencia documental que respalda la deuda. Sin embargo, las leyes y los procedimientos exactos pueden variar según la jurisdicción y el sistema legal de cada país. Por lo tanto, es importante consultar a un abogado o profesional legal local para obtener asesoramiento específico si te encuentras en una situación en la que necesitas iniciar un juicio ejecutivo o enfrentar uno como deudor. |
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO |
![]() |
El área del Contencioso Administrativo del GRUPO JURÍDICO H & A se especializa en asesorar y representar legalmente a personas indígenas, tanto físicas como jurídicas, en casos relacionados con demandas contra instituciones públicas costarricenses.
Dentro de este campo, el equipo legal del GRUPO JURÍDICO H & A cuenta con conocimientos especializados en la normativa administrativa y los procedimientos legales aplicables a los casos de controversias con entidades gubernamentales. Su objetivo es brindar asesoramiento legal integral a las personas indígenas, tanto si están siendo demandadas por una institución pública como si desean presentar una demanda en contra de alguna entidad estatal. Esto implica analizar las circunstancias específicas del caso, evaluar la viabilidad legal y ofrecer orientación para proteger los derechos e intereses de sus clientes. El equipo del Contencioso Administrativo se esfuerza por garantizar que las personas indígenas reciban una representación justa y equitativa en el sistema de justicia administrativa. Su experiencia y conocimiento en esta área les permiten abordar de manera efectiva los desafíos legales y buscar resultados favorables para sus clientes. En resumen, el GRUPO JURÍDICO H & A, a través de su área de Contencioso Administrativo, brinda asesoramiento y representación legal a personas indígenas en casos relacionados con demandas contra instituciones públicas costarricenses. Su objetivo es proteger los derechos e intereses de sus clientes y buscar resultados favorables en el ámbito de la justicia administrativa. |
DERECHO PENAL |
![]() |
El Derecho Penal es una rama del derecho que se enfoca en mantener el orden y la paz social a través de normas impuestas por las autoridades. Su principal objetivo es promover el respeto y prohibir las conductas que ponen en peligro un bien jurídico.
El Derecho Penal establece y regula las normas y sanciones aplicables a los delitos y las faltas, buscando garantizar la seguridad y protección de la sociedad en general. Estas normas definen qué conductas son consideradas delitos y establecen las consecuencias legales para quienes las cometan. Además, el Derecho Penal establece los principios y procedimientos que deben seguirse en los procesos penales, asegurando el respeto a los derechos fundamentales de las personas acusadas y la aplicación justa y equitativa de la ley. En resumen, el Derecho Penal tiene como objetivo mantener el orden y la paz social, promoviendo el respeto y prohibiendo las conductas que ponen en peligro bienes jurídicos. A través de normas y sanciones establecidas, busca garantizar la seguridad de la sociedad y establece los principios y procedimientos para los procesos penales. |
DERECHO REGISTRAL
|
![]() |
DERECHO NOTARIAL:
El Derecho Registral se refiere a la rama del derecho que se ocupa de los registros públicos y la inscripción de actos y derechos en registros oficiales. Su objetivo principal es brindar seguridad jurídica a las transacciones y a la propiedad, así como facilitar la publicidad de los actos y contratos para que terceros puedan conocer su existencia y contenido. Los registros públicos son oficinas encargadas de mantener un registro formal y público de diversos tipos de actos y derechos, como la propiedad inmobiliaria, los vehículos, las sociedades comerciales, las hipotecas, y otros elementos importantes en las transacciones comerciales y legales. El Derecho Registral implica la creación y gestión de estos registros, así como la regulación de cómo se deben inscribir y publicar los actos y derechos en ellos. Esto ayuda a prevenir conflictos legales y facilita la transparencia en las relaciones comerciales y jurídicas. Además, el acceso a la información contenida en los registros públicos es fundamental para la seguridad jurídica y la toma de decisiones informadas en transacciones legales y comerciales. |
DERECHO CIVIL MERCANTIL |
![]() |
Derecho Civil Mercantil abarca dos áreas del derecho: el Derecho Civil y el Derecho Mercantil. Cada uno de ellos tiene su propio enfoque y alcance:
El Derecho Civil Mercantil se encuentra en la intersección de estos dos campos y se aplica cuando se presentan situaciones que involucran tanto aspectos civiles como comerciales en una misma situación o relación jurídica. Es importante contar con profesionales especializados en este campo para garantizar el adecuado manejo de los aspectos legales y la protección de los derechos de las partes involucradas. En resumen, el Derecho Civil Mercantil combina los elementos del Derecho Civil y el Derecho Mercantil, regulando tanto las relaciones entre particulares como las actividades comerciales de los empresarios. |
DERECHO LABORAL |
![]() |
El Derecho Laboral es; una rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Tiene como objetivo principal proteger los derechos de los trabajadores y establecer las normas y condiciones en las que deben desarrollarse las relaciones de trabajo.
Dentro del Derecho Laboral, se definen las condiciones de trabajo, como el lugar y horario de trabajo, la forma de pago (incluyendo el monto del salario), los derechos a la seguridad social y el pago de la póliza de riesgo laboral. Estas condiciones laborales se establecen a través de leyes, contratos colectivos y contratos individuales de trabajo. El contrato de trabajo, por ejemplo, es un elemento esencial en el Derecho Laboral. En él se establecen las obligaciones y derechos tanto del empleador como del trabajador, y debe especificar las labores específicas que debe realizar la persona en el puesto de trabajo. Además, el Derecho Laboral también regula otros aspectos relevantes, como la protección contra la discriminación laboral, la seguridad y salud ocupacional, el derecho a la sindicalización, la negociación colectiva, la terminación del contrato de trabajo y los procedimientos de resolución de conflictos laborales. En resumen, el Derecho Laboral define las condiciones de trabajo, establece los derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores, y regula aspectos fundamentales de las relaciones laborales. Su objetivo es proteger los derechos de los trabajadores y asegurar un ambiente laboral justo y equitativo. |
EL DERECHO ADUANERO |
![]() |
El Derecho Aduanero es; una rama del derecho que se encarga de regular y controlar el movimiento de mercancías a través de las fronteras y aduanas de un país. Su objetivo principal es establecer las disposiciones jurídicas necesarias para el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional.
El Derecho Aduanero se ocupa de regular no solo los aspectos arancelarios, como los impuestos y tasas que se aplican a las mercancías importadas o exportadas, sino también las regulaciones y restricciones no arancelarias. Estas últimas incluyen normas y medidas relacionadas con la salud, la seguridad, el medio ambiente y otros aspectos que pueden afectar el comercio internacional. Las aduanas son las instituciones encargadas de aplicar y hacer cumplir las leyes y regulaciones aduaneras. Se encargan de la inspección, clasificación y valoración de las mercancías, así como de la recaudación de los impuestos y tasas correspondientes. El Derecho Aduanero también aborda aspectos como el despacho aduanero, los regímenes aduaneros especiales, las infracciones aduaneras y los procedimientos de apelación y resolución de disputas relacionadas con el comercio internacional. En resumen, el Derecho Aduanero se encarga de regular y controlar el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional. Esto implica establecer las disposiciones jurídicas, tanto arancelarias como no arancelarias, para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y restricciones en el comercio internacional. |
EL DERECHO MERCANTIL O DERECHO COMERCIAL |
![]() |
El Derecho Mercantil, también conocido como Derecho Comercial, es una rama del derecho privado que se enfoca en regular y acompañar las dinámicas del intercambio de bienes y servicios en el ámbito empresarial. Su objetivo principal es establecer las normas legales que rigen los actos comerciales y las implicaciones jurídicas que se derivan de ellos.
El Derecho Mercantil regula las actividades comerciales de los empresarios y las empresas, incluyendo aspectos como la constitución y organización de sociedades comerciales, los contratos mercantiles, las operaciones bancarias y financieras, la propiedad intelectual, el derecho de la competencia, la publicidad comercial, entre otros. Esta rama del derecho se adapta a las necesidades y características propias del ámbito empresarial y busca fomentar el desarrollo y la protección de las actividades comerciales. Asimismo, el Derecho Mercantil busca equilibrar los intereses de las partes involucradas en las transacciones comerciales y promover la seguridad jurídica en el ámbito empresarial. En resumen, el Derecho Mercantil es una rama del derecho privado que se ocupa de normar y regular las actividades comerciales y empresariales, así como las implicaciones jurídicas que se derivan de ellas. Su objetivo es establecer un marco legal para el intercambio de bienes y servicios, garantizando la seguridad y protección de las partes involucradas en las transacciones comerciales. |
DERECHO MIGRATORIO |
![]() |
El Derecho Migratorio se refiere a la rama del derecho que se ocupa de regular la migración y el estatus legal de las personas extranjeras en un país. En el caso de Costa Rica, se establece que las personas extranjeras gozarán de los derechos y garantías individuales y sociales reconocidos para las personas costarricenses en la Constitución Política, salvo las limitaciones establecidas por dicha Constitución y otras leyes.
El Derecho Migratorio en Costa Rica abarca aspectos como la entrada y salida del territorio nacional, la residencia, el trabajo, la regularización migratoria, la obtención de visas y permisos de residencia, la deportación, la protección de los derechos de las personas migrantes, entre otros. Este campo del derecho busca establecer un marco jurídico que promueva una migración ordenada, segura y respetuosa de los derechos humanos. Esto implica garantizar el acceso a los derechos fundamentales de las personas migrantes y establecer mecanismos para regular su estatus migratorio de acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes. Además, el Derecho Migratorio también puede abordar aspectos relacionados con la ciudadanía, la naturalización y la nacionalidad, estableciendo los requisitos y procedimientos para la adquisición de la ciudadanía costarricense por parte de las personas extranjeras. En resumen, el Derecho Migratorio se encarga de regular la migración y el estatus legal de las personas extranjeras en Costa Rica. Su objetivo es garantizar los derechos y garantías individuales y sociales para las personas migrantes, dentro de los límites establecidos por la Constitución y las leyes del país. |
DERECHO DE FAMILIA |
![]() |
El Derecho de Familia es; una rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones familiares, los derechos y obligaciones de los miembros de la familia, y las cuestiones relacionadas con el matrimonio, divorcio, filiación, adopción, custodia de los hijos, entre otros aspectos.
En el caso de Costa Rica, el Derecho de Familia está respaldado por disposiciones constitucionales. El artículo 23 de la Constitución Política establece que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia, siempre y cuando cumplan con la edad requerida. Además, el artículo 23 de la Constitución también establece que en caso de disolución del matrimonio, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos. Esto implica que se deben establecer mecanismos y normas que protejan los derechos e intereses de los hijos en situaciones de divorcio o separación de los padres. El Derecho de Familia en Costa Rica abarca diversos temas, como el matrimonio, la separación y el divorcio, la filiación y la adopción, la patria potestad y la custodia de los hijos, la pensión alimentaria, entre otros. El objetivo principal es garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los miembros de la familia, especialmente de los hijos. En resumen, el Derecho de Familia en Costa Rica se basa en disposiciones constitucionales que reconocen el valor fundamental de la familia y el derecho de las personas a formar una familia. Además, establece la necesidad de proteger los derechos de los hijos en situaciones de disolución del matrimonio. Esta rama del derecho busca regular y proteger las relaciones familiares y promover el bienestar de sus miembros. |
DERECHO CORPORATIVO |
![]() |
El Derecho Corporativo es; una rama del derecho que se enfoca en regular la formación, organización y funcionamiento de las empresas. Su objetivo principal es asegurar que la constitución y operación de las empresas cumplan con el ordenamiento jurídico y se ajusten a los principios legales aplicables.
El Derecho Corporativo abarca aspectos relacionados con la creación y estructura de las empresas, como la constitución de sociedades, la redacción de estatutos y contratos, la emisión y transferencia de acciones, y la regulación de los órganos de gobierno y administración de la empresa. Además, el Derecho Corporativo se ocupa de regular las relaciones entre los accionistas, los directores, los gerentes y los demás stakeholders de la empresa. También se encarga de establecer las normas y procedimientos para la toma de decisiones, las obligaciones fiduciarias, la rendición de cuentas y la responsabilidad de los actores corporativos. El cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables es fundamental en el Derecho Corporativo. Esto incluye la cumplimentación de los requisitos legales para la constitución de la empresa, la presentación de informes y registros necesarios, el cumplimiento de las normas fiscales y laborales, y el respeto de los derechos de los accionistas y demás partes interesadas. En resumen, el Derecho Corporativo se dedica a regular la formación, organización y funcionamiento de las empresas, asegurando que estas cumplan con el ordenamiento jurídico y se ajusten a los principios legales aplicables. Su objetivo es establecer un marco legal para la actividad empresarial y proteger los derechos de los accionistas y demás partes interesadas en la empresa. |
DERECHO INMOBILIARIO |
![]() |
El Derecho Inmobiliario es; una rama del derecho que se ocupa de regular los aspectos legales relacionados con la propiedad de bienes inmuebles. En el caso de Costa Rica, el Derecho Inmobiliario reconoce el pleno derecho a la propiedad de bienes inmuebles tanto para extranjeros como para nacionales.
En Costa Rica, la Constitución Política garantiza el derecho a la propiedad, y no hace distinción entre nacionales y extranjeros en este aspecto. Esto significa que los extranjeros tienen los mismos derechos y protecciones legales en cuanto a la propiedad de bienes inmuebles que los ciudadanos costarricenses. El Derecho Inmobiliario en Costa Rica abarca diversos aspectos, como la adquisición, la transmisión, la titularidad, los registros públicos, los contratos de compraventa y arrendamiento, la protección de los derechos de los propietarios, entre otros. Es importante destacar que existen requisitos y procedimientos específicos que deben cumplirse al adquirir o transferir un bien inmueble en Costa Rica, tanto para nacionales como para extranjeros. Estos requisitos pueden incluir la inscripción en el Registro Público, el pago de impuestos y otros trámites legales relacionados. En resumen, el Derecho Inmobiliario en Costa Rica reconoce el pleno derecho a la propiedad de bienes inmuebles a extranjeros y nacionales por igual. Este campo del derecho regula aspectos legales relacionados con la propiedad de bienes inmuebles y establece los requisitos y procedimientos para la adquisición y transferencia de estos bienes. |
DERECHO NOTARIAL |
![]() |
Derecho Notarial El Derecho Notarial es una rama del derecho que se enfoca en la función notarial y en la actuación de los notarios. Los notarios son profesionales del derecho con una formación específica que están autorizados por el Estado para certificar y dar fe pública de diversos tipos de actos y documentos legales. Su función principal es garantizar la autenticidad, legalidad y veracidad de los actos y documentos que presencian y certifican. Algunas de las tareas más comunes de un notario incluyen:
El Derecho Notarial es importante para garantizar la autenticidad y la legalidad de los actos y contratos en la sociedad, así como para prevenir fraudes y disputas legales. Los notarios desempeñan un papel esencial en la seguridad jurídica y en la protección de los derechos y obligaciones de las partes involucradas en los actos jurídicos. Sus actuaciones tienen fuerza probatoria y gozan de presunción de veracidad, lo que les otorga un alto grado de confiabilidad en el ámbito legal. |
DERECHO INTELECTUAL |
![]() |
El Derecho de Propiedad Intelectual es; una rama del derecho que protege las creaciones de la mente humana, otorgando derechos de autor y derechos relacionados a los titulares de obras artísticas, literarias, científicas, invenciones, marcas, nombres comerciales y otros elementos relacionados.
En Costa Rica, al igual que en otros países, la propiedad intelectual abarca un amplio espectro de creaciones y tiene como objetivo principal proteger los derechos de los creadores y fomentar la innovación y la creatividad. En este sentido, el Derecho de Propiedad Intelectual protege las obras literarias, artísticas, musicales, cinematográficas, fotográficas, entre otras. El Derecho de Propiedad Intelectual en Costa Rica se divide en dos categorías principales:
La protección de la propiedad intelectual se logra a través del registro de las obras o creaciones en las instituciones correspondientes, como la Dirección Nacional de Derecho de Autor y el Registro de la Propiedad Industrial. Estos registros brindan una protección legal a los titulares de los derechos y les permiten hacer valer sus derechos ante posibles infracciones. En resumen, el Derecho de Propiedad Intelectual en Costa Rica abarca tanto los derechos de autor como los derechos relacionados con la propiedad industrial. Su objetivo es proteger las creaciones del intelecto humano y otorgar derechos exclusivos a los creadores y titulares de estas obras y elementos comerciales, fomentando así la innovación y la creatividad en el país. |
DERECHO INTERNACIONAL |
![]() |
El Derecho Internacional es; una rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones entre los Estados y otros actores internacionales. En Costa Rica, el Derecho Internacional establece las pautas a seguir y las responsabilidades legales de los diferentes Estados en sus relaciones mutuas, así como el respeto basado en las normas hacia los individuos dentro de las fronteras estatales.
El Derecho Internacional abarca una amplia gama de temas, que incluyen el derecho diplomático, el derecho de los tratados, el derecho humanitario, el derecho de los derechos humanos, el derecho de la guerra, el derecho del mar, el derecho ambiental y muchos otros. Estas normas y principios se desarrollan a través de tratados internacionales, costumbre internacional, decisiones judiciales y prácticas estatales. En Costa Rica, como en otros países, el Derecho Internacional tiene un papel importante en el marco de las relaciones internacionales. Costa Rica, reconocida por su tradición pacifista y compromiso con el derecho internacional, ha ratificado numerosos tratados y convenios internacionales en áreas como los derechos humanos, el derecho del mar, la protección ambiental, entre otros. El Derecho Internacional establece las responsabilidades legales de los Estados en relación con el respeto a las normas y los derechos de otros Estados, así como la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de los compromisos internacionales. Además, busca fomentar la cooperación y la solución pacífica de las disputas entre los Estados. En resumen, el Derecho Internacional en Costa Rica proporciona las pautas a seguir y las responsabilidades legales de los Estados en sus relaciones entre sí, así como el respeto basado en las normas a los individuos dentro de las fronteras estatales. Es una parte fundamental del sistema jurídico que busca regular las relaciones internacionales y promover la paz, la cooperación y el respeto a los derechos humanos a nivel global. |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
![]() |
El Derecho Administrativo es; una rama del derecho que regula el funcionamiento de los distintos organismos e instituciones que conforman la Administración Pública. Su principal objetivo es establecer las normas y principios que rigen las actividades de la Administración Pública y las relaciones que esta tiene tanto entre sus órganos internos como con los administrados.
En Costa Rica, el Derecho Administrativo se encarga de regular la organización, competencias, procedimientos y responsabilidades de los órganos y entidades de la Administración Pública. Esto incluye los ministerios, instituciones autónomas, entidades descentralizadas, municipalidades y otros organismos que ejercen funciones públicas. El Derecho Administrativo también se ocupa de las relaciones entre la Administración Pública y los administrados, es decir, las personas físicas o jurídicas que se ven afectadas por las decisiones y actuaciones de la Administración. Regula los procedimientos administrativos, los recursos y reclamaciones contra los actos administrativos, y la protección de los derechos de los administrados frente a la Administración Pública. Entre los principios fundamentales del Derecho Administrativo se encuentran la legalidad, la igualdad, la eficacia, la transparencia, la buena fe, la participación ciudadana y el debido proceso administrativo. Estos principios garantizan el respeto a los derechos de los administrados y la correcta actuación de la Administración Pública. En resumen, el Derecho Administrativo regula el funcionamiento de los organismos e instituciones de la Administración Pública, las relaciones internas entre ellos y las relaciones entre la Administración y los administrados. Tiene como objetivo establecer normas y principios que garanticen la legalidad, la transparencia y la protección de los derechos de los administrados en sus interacciones con la Administración Pública. |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() |
El Derecho Constitucional es; una rama del derecho que se encarga de estudiar las reglas y principios que establecen la organización del Estado en una determinada jurisdicción, así como los derechos y garantías constitucionales.
El Derecho Constitucional se basa en la Constitución, que es el documento fundamental que establece la estructura del Estado, los poderes del gobierno y los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Esta rama del derecho se ocupa de interpretar y aplicar las disposiciones constitucionales, así como de examinar la constitucionalidad de las leyes y actos de los poderes públicos. El Derecho Constitucional abarca temas como la separación de poderes, los derechos fundamentales, el sistema de gobierno, la forma de gobierno, la distribución de competencias entre los distintos órganos del Estado, el control constitucional, entre otros. Además, se ocupa de analizar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y de asegurar que los derechos y garantías establecidos en la Constitución sean respetados y protegidos. La importancia del Derecho Constitucional radica en que establece los fundamentos y límites del ejercicio del poder estatal, protege los derechos fundamentales de los individuos y establece el marco normativo para el funcionamiento del sistema político. También garantiza la estabilidad, el equilibrio y la legalidad en la organización y funcionamiento del Estado. En resumen, el Derecho Constitucional se ocupa de estudiar y aplicar las reglas y principios establecidos en la Constitución de un país. Su objetivo es establecer los fundamentos del Estado, proteger los derechos y garantías constitucionales, y asegurar el cumplimiento de las normas y principios constitucionales en la organización y ejercicio del poder estatal. |
DERECHO TRIBUTARIO Y MUNICIPAL |
![]() |
El Derecho Tributario es; una rama del derecho financiero que se ocupa del estudio y regulación de los tributos. Los tributos son las contribuciones económicas que los ciudadanos y las empresas deben realizar al Estado para financiar los gastos públicos y garantizar el funcionamiento de los servicios y las políticas públicas.
En el ámbito municipal, existen los impuestos territoriales que son administrados y recaudados por las municipalidades. Estos impuestos se refieren a las contribuciones económicas que se aplican a los bienes inmuebles y propiedades ubicadas en un determinado cantón o municipio. Algunos ejemplos de impuestos territoriales municipales pueden incluir el impuesto sobre bienes inmuebles, el impuesto a las actividades económicas y el impuesto de circulación. El Derecho Tributario y Municipal se encargan de regular aspectos como la determinación de los impuestos, las bases imponibles, las tarifas, los procedimientos de declaración y pago, los derechos y obligaciones de los contribuyentes, así como los mecanismos de control y fiscalización por parte de las autoridades tributarias y municipales. Es importante mencionar que el Derecho Tributario y Municipal también se ocupan de establecer mecanismos de protección de los derechos de los contribuyentes, como la posibilidad de presentar recursos y reclamaciones en caso de discrepancias o controversias relacionadas con la determinación o recaudación de los tributos. En resumen, el Derecho Tributario se encarga del estudio y regulación de los tributos, mientras que el Derecho Municipal se ocupa de los impuestos territoriales administrados y recaudados por las municipalidades. Ambas ramas del derecho establecen las normas y procedimientos para la determinación, recaudación y control de los impuestos, así como la protección de los derechos de los contribuyentes en el ámbito fiscal y municipal. |